
Recordamos a este respecto que el quijotesco y popular médico cacereño
que fue don Ricardo Becerro de Bengoa, desaparecido ya, pero fundador de
asociaciones e inquieto promotor de actividades, lo repetía cada dos por tres:
“Hay que volver a realizar los juicios de residencia a los que han ejercido
cargos importantes y tras ellos se verá la honradez o no de los que nos
gobiernan.” Ni que decir tiene que nadie hizo caso a don Ricardo y hasta se le
tildó de loco, pero para mi que, si hubiera vivido en estos tiempos de apertura,
su proposición no está tan fuera de lugar como algunos decían, ya que el
“residenciar” era una vieja —y sabia— tradición española que quizás por
insólita obligaba a una continua honradez a los que mandaban, por saber que al
final del mandato se le haría un juicio para pedirle cuentas.
Cuentas de este tipo rindieron en nuestra mejor época: el Gran
Capitán, cuya respuesta a esta petición se hizo célebre con las llamadas
“Cuentas del Gran Capitán”; pero todos los virreyes que ejercieron cargos, y de
ahí para abajo todos los que desempeñaron cargos públicos administrando dineros
ajenos, tenían que pasar por estos “juicios de residencia” y dar detallada
cuenta de todo, respondiendo con su propio capital y hacienda de lo que podía
dárseles “por comido” y si no, terminando en la cárcel para pagar su culpa.
Podríamos citar numerosos ejemplos de personajes famosos que así acabaron, pero
no es éste el caso, sino simplemente el preguntarnos: “¿Aguantarían hoy, muchos
de nuestros cargos públicos, los mencionados “juicios de residencia?”
Diario HOY, 21 de enero de 1982
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.