
Todo esto me hace salir al paso, para recordar algunos aspectos
históricos del corcho y su industria en Extremadura y del expolio que de este
sector y de los lavaderos de lanas, que fueron industrias punteras en nuestra
región, hicieron los industriales catalanes de aquel entonces.
En Cáceres y en Extremadura, a principios de siglo, había industrias
de explotación y manufactura del corcho que, ciertamente, habían montado los
catalanes, o al menos se habían ido quedando con ellas, como se habían ido
quedando con los lavaderos de lanas y con
las pequeñas y artesanales fábricas de paños. En Cáceres todavía se
conocen las naves, que hoy se llaman de “Alcoresa”,
como “La fábrica de corcho”, porque
allí funcionó una manufactura de este tipo de gran importancia. Es más en lo
que hoy es Colegio de la Inmaculada (Casa de los Pereros) funcionó una fábrica
corcho-taponera, cuyas instalaciones visitó
o inauguró, en uno de sus viajes a Cáceres, la Infanta Isabel, “La Chata”, y en Arroyo y otros muchos
pueblos había industrias relacionadas con el corcho que fueron cayendo, en una
lenta operación, en manos catalanas para, finalmente, trasladar las fábricas a
Cataluña y dejar aquí algún encargado que se ocupara de la extracción y el
envío de la materia prima. Igual ocurre con los lavaderos y con los telares,
aunque esto es materia para tratar más extensamente.
Diario HOY, 6 de agosto de 1987
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.